Auspicia este blog

Milanesas de soja Tia alba
Milanesas tradicionales, saborizadas y rellenas
Hamburguesas de soja y viandas vegetarianas
Mostrando las entradas con la etiqueta robert johnson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta robert johnson. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 22, 2011

Hot Tamales: inmortalizado por el Estado de Mississippi

Rosedale, Miss: El tamal picante (hot tamale) es el primer alimento en tener su propia marca en el Mississippi blues trail.

Una marca blusera ha sido concedida a los tamales en frente del White front cafe, en Rosedale.

El cartel dice que el Delta del Mississippi ha sido una especie de caldero cultural.

El legendario bluesman Robert Johnson uso la metafora del hot tamale para describir a una mujer en 1936, cuando grabo "They're red hot".

El Mississippi trail marker consta de una comision que regularmente establece puntos de interes del estado y el blues, instalando carteles donde cuenta la historia del lugar, de un musico, o en este caso, de un alimento.

Pablo Piñeiro, 2011

lunes, mayo 09, 2011

Robert Johnson: cien años de la leyenda del blues

Más que la leyenda de que hizo pacto con el diablo, es su portentosa y breve obra la que ha sostenido a Robert Johnson. Nada mejor para celebrar su centenario que constatar la permanencia de sus canciones.






















MEXICO - Allen Ginsberg declaraba en 1994 que el rock fue un repositorio del impulsopoético del siglo XX. Pero, advirtió, “crece del mayor cuerpo de poesía lírica que tenemos en este siglo, que es el blues negro de Ma Rainey, Robert Johnson y Charlie Patton”.
Robert Johnson, cuyo centenario de nacimiento se celebra hoy, se cuece aparte. Para empezar se cree, aunque no se ha testificado con documentos definitivos, que nació el 8 de mayo de 1911 en Hazlehurst, Mississippi, mientras que la localización precisa de su tumba sigue siendo un mito porque fue enterrado sin gran ceremonia (unos dicen que en un lugar, otros que en otro). Sin embargo, en un acto de justicia, este año los legisladores de su estado natal declararon El Año de Robert Johnson.
Murió muy joven, a los 27 años. Dicen unos que envenenado con estrictinina por líos de faldas, aunque otros afirman que fue sífilis. Y aunque sólo grabó 29 canciones, es uno de los músicos más influyentes en la historia de la música popular, uno de sus mitos más llamativos.
En la habitación 414 del Hotel Gunter de San Antonio realizó las únicas dos sesiones de grabación de su vida, pero de ellas salió un cargamento de joyas, en música y letra, que se adelantó a su tiempo. En sus Crónicas, Bob Dylan cuenta que él copiaba las canciones para entender “la construcción de sus líneas de estilo viejo y la asociación libre que utilizaba, las alegorías chispeante (...) Pensaba en Johnson mucho y me preguntaba cuál podría haber sido su público. Es difícil imaginarse aparceros o campesinos en antros de baile relacionándose con canciones como éstas. Tienes que preguntarte si Johnson estaba tocando para un público que sólo él podía ver, un público en el futuro”.
En Blues. La música del Delta del Mississippi (Turner, 2010). Ted Gioia afirma que su biografía puede contemplarse como “el aura de una parábola religiosa: es la historia de un joven que vende el alma al diablo a cambio de una incomparable capacidad para tocar el blues con la guitarra. A consecuencia de esto disfruta de un éxito clamoroso, al menos como intérprete, pero su alma es acosada por una incontrolable melancolía que tiñe toda su música”.
Se sabe tan poca cosa de la vida sobre él, agrega Gioia, que los investigadores han terminado por añadir “capas de misterio” a su biografía. Su fama comenzó, paradójicamente, después muerto. El productor John Hammond pensaba contratarlo para el que sería un concierto histórico: Fromm Spirituals to Swing, pero le informaron que había muerto asesinado por su novia. Fue entonces, agrega Gioia, que “dio comienzo a lo que se convertiría en una larga tradición en la investigación sobre Johnson: en los diversos textos publicados sobre él, abundan las falsedades y las suposiciones más fantasiosas”.
El elemento más manoseado por sus biógrafos es la venta de su alma, mito recreado en la películaCross Roads, primera referencia que tienen los no entendidos cuando se habla del músico. Sin embargo, los investigadores Barry Lee Pearson y Bill McCulloch explican en Robert Johnson: Lost and Found, citado por Gioia, que “no hay ninguna relación demostrable entre Robert Johnson y el diablo. La investigación histórica está empañada con rumores, enfoques dudosos, metodologías parciales y entrevistas cuestionables”.
Lo que no es cuestionable es su grandeza y su impacto en el mundo. El propio Gioia se lamenta de que resulta difícil explicarse “del todo la noche oscura del alma de Robert Johnson”, pero advierte que “estableció unos esquemas nuevos en el mundo de la música popular, reformulando el blues y transformándolo en una forma de expresión con posibilidades comerciales”.
Esto se puede escuchar en la colección The Complete Recordings (Sony, 1996), dos discos portentosos. Entonces se entenderá por qué, con o sin la mano del diablo, estamos ante un músico que hizo de canciones como “Rambling On My Mind”, “Come On In My Kitchen”, “Hellhound On My Trail” o “Love in Vain”, obras imperecederas. No se necesita ser adivino para decir que cada fin de semana alguien toca “Sweet Home Chicago” en alguna parte del mundo.
Su legado
¿Cómo reeditar la obra de Johnson, que se reduce a dos discos, a un precio redituable? La respuesta es The Complete Original Masters: Centennial Edition, edición limitada a mil unidades (¿será?). Por 349 dólares ofrece las grabaciones del bluesista editadas en vinil, reproducidas a manera de los antiguos discos de vinilo publicados originalmente en 1936 y 1937.
Se incluye la música en un cd doble, además de otro cd doble con grabaciones que otros bluesistas realizaron los mismos días que Johnson grabó su obra. El paquete cierra con el documental The Life and Music Of Robert Johnson: Can’t You Hear The Wind Howl en dvd.
La gran celebración para Robert Johnson —que pasó inadvertida para las dos revistas de blues que se publican en México— se llevó a cabo en Greenwood, ciudad donde murió. Además de una exposición de artistas que interpretaron su legado, el viernes se presentaron grandes músicos como Bobby Rush, Jay Lang & Devil’s Due y Scott Ainslie, mientras que el sábado estuvieron Warren Haynes y Keb’ Mo’.
Xavier Quirarte
Milenio.com

martes, abril 12, 2011

100 años de Robert Johnson: Keith Richards...


"Es muy difícil decir cuando identifiqué al blues como un estilo musical particular. Mi mamá me hacia escuchar jazz, mucho Billie Holiday, Holdiy, Billy Eckstine, Sarah Vaughan. No era el country blues de los Estados Unidos pero, con el tiempo, me di cuenta de que me criaron escuchando una amplia base de música blues sin ni siquera saberlo. Por eso, de algún modo, soy resultado de lo que escuchaba mamá. Uno no sabía si Chuck Berry era negro o blanco. Después, poco a poco, me di c cuenta de que lo que tocaba esa gente estaba íntimamente relacionado con lo que yo había escuchado de chico. Pero era algo más despojado, mas rural. Mas tarde empecé a tratar de averiguar de donde lo habían sacado. Ahí me puse a escuchar a Muddy Waters, y, sin darme cuenta, eso me llevó a Robert Jonson.


(…) Empece a estudiar ese material y me di cuenta de que los blueseros hablaban de hacer el amor. Y ahí estaba yo estudiando lo que hacían, pero sin sexo. O sea, en mi vida faltaba algo obviamente para ser un bluesero, tenía que ver que era que ese “jugo de limón que me corría por la pierna”. Y además, esos tipos vivían la vida, no estudiaban. Yo amaba el rock and roll, pero tenia que haber algo detrás del rock and roll. Tenía que haberlo. Naturalmente, descubrimos que era el blues. Todos pensabamos que había un agujero en nuestra formación y por eso volvimos a los años ‘20 y los ‘30, para ver cómo hacían las cosas Charles Patton, o Robert Johnson, el supremo (…)"



Fuente: Clarín del 2 de julio de 2009 , original de The Guardian
 
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/
AFROAMERICANAS

lunes, abril 11, 2011

Mientras Robert Johnson tocaba sus ultimas canciones en 1938...

Un niño de 3 años se hallaba en su hogar de Tupelo, mississippi, distante 100 km o poco mas de donde Johnson tocaba....
Su nombre??? Elvis Presley.

100 años de Robert Johnson: Bob Dylan, una apreciacion.

Extracto de la Autobiografia de Bob Dylan, cronicas.

""Yo, con el grueso acetato del disco de Robert Johnson entre las manos, le pregunté a Dave Van Ronk si había oído hablar de él. Dave contestó que no, y yo lo puse en el tocadiscos para escucharlo. Desde la primera nota, las vibraciones en el altavoz me pusieron los pelos de punta. Los sonidos de la guitarra, cortantes como cuchilladas, casi resquebrajaron los cristales. Cuando Robert Johnson empezó a cantar, parecía como un tipo que hubiera salido con armadura y todo de la cabeza de Zeus. Inmediatamente establecí una distinción entre él y cualquier otro que hubiera escuchado. No se trataba de las canciones de blues habituales; eran composiciones depuradas. Todas constaban de cuatro o cinco versos, y cada pareado se enlazaba con el siguiente, no de manera evidente, pero si extremadamente fluida. Al principio se sucedían con demasiada rapidez como para captarlo. Los temas y registros variaban enormemente de una cancion a otra, todas compuestas de versos breves y enérgicos que en conjunto componian una especie de historia panorámica: el fuego de la humanidad ardía en la superficie de aquel trozo de plástico giratorio. "Kind Hearted Woman", "Travelin Riverside Blues", "Come On In My Kitchen".
La voz y la guitarra de Robert Johnson resonaban en la sala, y yo me vi absorbido por ellas. Para mí era inconcebible que no produjera el mismo efecto en todo el mundo. Sin embargo Dave no opinaba lo mismo. No dejaba de señalar que esa canción proviene de otra y que aquella es la réplica exacta de una distinta. Robert Johnson no le parecía muy original. entiendo su punto de vista pero yo pensaba lo contrario. A mi juicio la originalidad de Robert Johnson era absoluta, sus canciones no podían compararse con nada. Tiempo después, Dave interpretó algunos temas de Leroy Carr y Skip James y Henry Thomas y dijo: "¿Ves a qué me refiero?". Si, lo veía , pero Woody Guthrie se había hecho con muchas de las viejas canciones de la Carter Family y les había imprimido su propio sello, de modo que la conclusión de Dave no me decía gran cosa. Según él, Robert Johnson estaba bien, el tipo era bueno, pero todo derivaba de otras cosas."


Bob Dylan y Victoria Spivey

sábado, abril 02, 2011

100 años de Robert Johnson: primera parte.

En los 100 años desde que Robert Johnson nacio, Johnson se transformo en una leyenda mucho despues del momento en que fue asesinado en 1938, y sigue. El dejo 29 canciones grabadas, totalizando 46 variaciones. Sus grabaciones fueron efectuadas en Texas en 1936 y 1937.




Las melodias que uso, fueron todas o casi, derivaciones, melodias que fueron grabadas por otros artistas antes que el. El fue un campeon de los blues de todos modos, y su influencia en otros artistas fue inmensa. Johnson uso melodias y su estilo fue influenciado por otros artistas populares como Kokomo Arnold, Lonnie Johnson, Peetie Wheatstraw, Hambone Willie Newbern, Arthur 'Blind' Blake, Leroy Carr and Francis 'Scrapper' Blackwell, Amos 'Bumble Bee Slim' Easton y otros.



El tambien fue influenciado por dos artistas que no fueron realmente populares en su tiempo: Nehemiah Curtis 'Skip' James, y Eddie 'Son' House. Ambos artistas se mantuvieron activos en la zona del Delta, donde Johnson crecio.En el caso de son House, una de las grabaciones de Johnson, "Walking blues", fue grabada por House antes que por Johnson, pero la version de son House fue descubierta recien en los 80's.



Una muy parecida pero no identica version en dos partes de la cancion "My black Mama" fue influenciada por House. Sin embargo el descubrimiento de la version que no fue editada en los treintas, el tiempo en que fue grabada por primera vez, indicaria que Johnson aprendio la cancion directamente de Son house y no de una grabacion (House la grabo posteriormente a la muerte de johnson varias veces).

Son House
Los dos musicos locales, James y House, no fueron ciertamente populares. el estilo de James es conocido por la "escuela de Bentonia" (por el pueblo del delta Bentonia, donde se desarrollo), un caso unico en el Delta y usado unicamente por musicos de Bentonia. Otro artista influenciado por el estilo de Bentonia, es otro mississipiano llamado Johnny Temple, quien fue popular en Chicago. Temple conocio a Skip James en persona, el unico modo en que su estilo pudo ser influenciado, ya que los discos de James de los 1930's no se vendieron muy bien.

Skip James


"Walking blues" grabada por Johnson, usa un turnaround que se hizo popular con charley Patton en canciones como "Hammer Blues", "Banty Rooster Blues", y "High Sheriff Blues".


Charley Patton


Patton es considerado como el padre del Delta blues. El mimso turnaround fue usado por Son house en "My black mama" pero no en su "walkingblues". Aparentemente la version de Johnson es una combinacion del estilo de ejecucion de Son house, que Johnson arreglo para si mismo y que canto en el estilo de House.



House y Patton tenian un asociado que tocaba con ellos y que grabo como segundo guitarrista con cada uno de ellos, Willie Brown. Brown es mencionado en una cancion de Johnson "Tell my friend-boy Willie Brown". Patton, rey del delta blues de los años 20 y comienzos de los 30, probablemente fue un rival de joven House. La novia de Patton le dejo por House, y tambien Willie Brown. En otra ocasion Patton invito a house y Brown a ir a Nueva York a realizar grabaciones (Patton fue el unico que les ayudo a realizar grtabaciones en los 30), pero una vez alli no lo encontraron.

Robert Johnson


Johnson supuestamente conocio a Brown y house cerca de los 30, no mucho despues que su esposa e hija fallecieran durante el parto. En ese entonces, johnson tocaba la armonica y no la guitarra, y aunque lo intentaba no lo lograba hacer muy bien.




Menos de un año despues, segun el testimonio de House, se volvieron a encontrar con Johnson, quien ya tocaba la guitarra extraordinariamente bien. House penso en ese entonces que Johnson le "habia vendido el alma al diablo". Johnson paso el tiempo viajando solo y parte del tiempo con johnny Shines, otro musico del delta. Robert Johnson fue el padrastro de Robert Lockwood Junior, quien era unos años menor que el.
 
MaskedMarvel
Trad: Pablo Piñeiro

viernes, abril 01, 2011

100 años de Robert Johnson en La Manzana de la luces.

“Dentro del “Ciclo de Músicos 2011” que organiza la Manzana de las Luces (Peru 272) de la mano de Nino Monfroglio y en sociedad con Enrique Echegoyen se realizara este 13 de mayo a las 22:30 hs el evento denominado: “Robert Johnson . . . Los 100 años” el homenaje del año a nivel blues, y dentro del cual se presentaran: Gabriel Gratzer, Goyo Delta Blues y RJ Gauna fieles exponentes del country y delta blues de la Argentina. Al mismo no faltaran los invitados tales como: Carlos Bada, Esteban Chaves, Javier “Ciego” Goffman, Joe Meretta y Jorge Costales. Y si a la fiesta de cumpleaños algo le faltaba, el pintor Ray Schaeffer derramara su arte y su talento en las telas con pinceladas que ilustren al enigmático músico, pero con una total libertad creada por la atmosfera del delta del Mississippi que el artista perciba en la música reinante en este recinto. Como broche el cuadro será sorteado al final del festival entre los allí presentes. La entrada es de $40 y puede adquirirse anticipada en La Manzana, o via mail a goyodeltablues@live.com.ar”




http://www.boosterblog.es/

lunes, marzo 21, 2011

Dejalos hablar House

El actor de la exitosa serie de televisión dice que se rindió ante la música nacida de la esclavitud. Su primer disco sale a la venta en mayo.


La música es un componente inestimable en la serie Dr. House. Al final de muchos capítulos, el protagonista se sienta al piano, o abraza la guitarra y desgrana dulces melodías que en nada se parecen al médico que odia tratar con los pacientes y que se obsesiona por resolver enigmas.




El asunto es que el actor, tanto como el personaje, son amantes del jazz y del blues. La diferencia: Hugh Laurie está dispuesto a tocar para el público, algo que Greg House jamás haría.



Laurie, de 51 años, ya ha incursionado en la literatura con una novela de espías, y ahora arremete con la música. Su album debut, "Let them talk", saldrá a la venta el 9 de mayo.



Producido por Joe Henry y grabado en Los Angeles y New Orleans, el álbum es una celebración del blues de New Orleans.



El actor, nacido en Oxford, Inglaterra, confiesa que se rindió se rindió ante una música nacida "de la esclavitud y la opresión, en otra ciudad, en otro continente, en otro siglo", a partir de que escuchó la versión de Willy Dixon del blues I Can´t Quit You Baby, según publica el diario Clarín.



El disco, homenajea a algunos de los próceres del blues, como Lead Belly, Robert Johnson, Sister Rosetta Tharp, Ray Charles y Bessie Smith.



En la lista de invitados que colaboraron con el actor en la grabación de los 18 títulos del CD, cuyos arreglos de vientos corrieron por cuenta del legendario Allen Toussaint, participan algunos lujos del género, como Dr. John, Tom Jones e Irma Thomas. (Especial)



fuente: Lagazeta.com.ar

miércoles, agosto 25, 2010

Robert Johnson: Artista o autista? Por Juan Avila

Juan Avila es un investigador mexicano de blues, musico el, con un paso por Buenos Aires hace unos años.
Escribe regularmente para la revista electronica Bluespain y a partir de ahora sus articulos tendran lugar en La Maza Blues.
Muchas Gracias Juan.

ROBERT JOHNSON ARTISTA Ó AUTISTA




AUTOR; JUAN ÁVILA.



INTRODUCCIÓN;



Me voy a permitir abordar, desde mi punto de vista, respetable pero particular y simplemente como una opinión más, entre muchas otras; LA LEYENDA Y EL MITO ACERCA DE ROBERT JOHNSON.



Estas apreciaciones las haré desde cuatro premisas;

1.- Como músico, guitarrista profesional, con más de 25 años de actividad y lector de temas relacionados con el blues. 2.- Como estudioso de; "La Teoría de Sistemas Aplicada al Desarrollo Humano". Materia que estudie durante tres años en el instituto Tarsus de Buenos Aires Argentina... 3.- Partiendo del principio de Ockham ((Guillermo de Ockham). "La explicación más sencilla es la que más nos acerca a la realidad". 4;nadie es dueño de la verdad absoluta





MITO VS. REALIDAD.



La frontera que limita al mito con la realidad es muy delgada; mito y realidad se entretejen en el espacio y en el tiempo, se confunden, se mezclan y se retroalimentan mutuamente; eventualmente el choque es inevitable y cuándo esto sucede, generalmente y cuándo menos en principio, la realidad es la gran perdedora.

La experiencia y la historia así lo demuestran. El caso de Galileo Galilei y su postura en contra de la teoría geocéntrica, fomentada durante siglos por la iglesia, es un claro ejemplo, de que; cuándo un mito o una creencia, aunque sea errónea, fuertemente arraigada en la conciencia colectiva se enfrenta a la realidad, a la verdad, a lo cierto. Es la realidad la que pierde, el mito se impone, cuándo menos en principio.

"Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica según Aristóteles se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus Nuncius. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión".

Galileo es llevado a juicio. "El 22 de junio 1633, en el Convento Dominicano de Santa María Sopra Minerva, Roma, se emite la sentencia: Galileo es condenado a la prisión de por vida (pena inmediatamente conmutada por residencia de por vida por Urbano VIII) y su obra es prohibida.

Él pronuncia igualmente la fórmula de abjuración que el Santo Oficio había preparado y agradeció a los diez cardenales que lo habían defendido, y en especial a los tres cardenales que habían pedido su exculpación.

Notemos de paso que Galileo no pronunció jamás la famosa frase «Y sin embargo se mueve» (Eppur si muove), la cual fue inventada por un periodista inglés en 1757, y repetida más tarde por el italiano Giuseppe Baretti, otro periodista. (wikipedia).

(Abjuración; el abandono de una creencia o de una fidelidad). En otras palabras fue obligado a retractarse. Finalmente, la condena fue esta: la obligación de rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales, durante el plazo de tres años, más la de no alejarse demasiado de su lujosa villa en Arcetri, pena esta última que fue levantada enseguida".

Durante muchos años después, la iglesia siguió fomentando y defendiendo la teoría geocéntrica. Mito y realidad. Dónde empieza uno y dónde termina el otro?



Robert Leroy Johnson (MAYO 11 ,1911- AGOSTO 16,1938). ES PROBABLEMENTE EL MÚSICO MAS FAMOSO E IMPORTANTE DE EL DELTA BLUES. Sus grabaciones se llevaron a cabo de 1936-1937, desarrollando una remarcable, irrepetible e inconfundible combinación de canto, habilidad única en la guitarra y composición. Presentando un talento que ha influenciado a varias generaciones de músicos. Su misteriosa muerte a la temprana edad de 27 años, contribuyó a forjar el mito y la leyenda, alrededor de su nombre. Considerado por muchos como el "abuelo de el blues".

Su fraseo vocal, sus canciones originales y su habilidad en la guitarra han influenciado un amplio rango de músicos, que van desde; MUDDY WATERS HASTA BOB DYLAN, PASANDO POR, JIMI HENDRIX, JEFF BECK, JOHNNY WINTER Y ERIC CLAPTON. Entre muchos otros.

Esta en el puesto número 5, del ranking de los 100 más grandes guitarristas de todos los tiempos, de la revista ROLLING STONE. "También forma parte de el Salón de la Fama de el Rock & Roll. ERIC CLAPTON ha dicho que ROBERT JOHNSON es; "El cantante y guitarrista de blues más importante, que haya existido".

Su vida es tan misteriosa como su muerte, mucho se ha dicho de ambas, poco se sabe en realidad. Las grabaciones de Johnson fueron admiradas y reconocidas por los coleccionistas de discos tanto de blues como de jazz, desde su primer lanzamiento, lo que empujó a muchos a investigar su biografía, sin mucho éxito.

En 1941, ALAN LOMAX dijo que MUDDY WATERS le comentó en una ocasión que JOHNSON se había presentado en el área de Clarksdale, Mississippi. En 1959 SAMUEL CHARTERS, sólo pudo agregar que, WILL SHADE de la MEMPHIS JUG BAND, recordaba que JOHNSON, había tocado con él en; West Memphis, Arkansas.

En 1961 DON LAW, quién grabó a JOHNSON en 1936, describió a este talentoso músico, como un joven demasiado tímido.

Como murió ROBERT JOHNSON? Quién lo mató y por qué? Su muerte es un misterio! Fue envenenado, le dispararon ó fue apuñalado? Quién fue el asesino? Hay muchas historias, versiones y relatos al respecto. Pero cuál es la verdad!

El certificado de muerte de JOHNSON, dado a conocer por el famoso investigador de blues; GAYLE DEAN WARDLOW declara que murió el 16 de agosto de 1938 en LEFLORE COUNTY a las afueras de GREENWOOD en el DELTA de el MISSISSIPPI.

Datos adicionales del certificado de muerte;

Edad: 26 años.

Ocupación: músico.

Causa de muerte: no existe anotación alguna.

Factores adicionales: ("no doctor").



EL ESCENARIO MORTAL.

Leflore Country se encuentra en el centro del Delta del MISSISSIPPI, en un área estrecha, que va desde el sur de MEMPHIS a VICKSBURG.

El territorio fue ocupado primeramente por los indios CHOCTAW y CHICKASAW.

Al final del siglo 19 las plantaciones de algodón de la "gente blanca" empezaron a aparecer. Los afro-americanos trabajaban haciendo diferentes labores agotadoras, extenuantes, duras y difíciles. La vida de estas personas estaba muy lejos de ser placentera.

En esta zona era frecuente que los cantantes y músicos de blues, viajarán e hicieran presentaciones. Para entretener a los afro-americanos residentes. Robert Johnson, vivió en esta área, durante las últimas semanas de su vida.

Bob Scott, hijo de un dueño de una de estas plantaciones, lo recuerda tocando en la parte posterior de la tienda de la plantación, de su padre.

Generalmente los sábados por la tarde. Las tiendas habilitadas en las plantaciones, eran el punto focal y de reunión de los afro-americanos, en el Delta. Aunque básicamente su subsistencia se debía, a lo qué ellos mismos sembraban.

Los hombres generalmente se reunían, los sábados por la tarde, en la parte posterior de la tienda de la plantación, a beber, a apostar y a escuchar la música de los Bluesman itinerantes. Acorde a Robert Lockwood Jr. y a Johnny Shines, no había muchos clubs en el Delta, exceptuando en ciertas zonas como Helena, Arkansas.

Cuándo los cantantes de Blues aparecían, en estas comunidades, se organizaban fiestas, generalmente en la parte posterior de la tienda de la plantación y se reunían a escuchar blues, cantar, bailar, beber y comer barbecue y pescado frito.

Aparentemente, a partir, de una de estas reuniones, fue que el asesinato de Robert Johnson, se llevó a cabo. Supuestamente el asesino fue un rival de amores, ya que se sabe que Johnson era un mujeriego empedernido. Acorde a Memphis Slim, en una entrevista a Jim O'neal, editor de "Living Blues". Johnson prefería la compañía de mujeres hogareñas y buenas cocineras.



LAS DIFERENTES VERSIONES DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Es a partir del escenario mortal, una presentación musical, dónde se empiezan a dar las discrepancias y diferentes versiones, de la muerte de Robert Johnson.

Desde las mas extrañas, como la versión que contó, James Bannister, un "tale bluesman" a Jim O´neal en el mes de abril de 1980; "Había una mujer en Mississippi que frecuentemente acompañaba a Johnson .ella estaba sirviendo unas copas detrás de la barra .le trajo una botella de cerveza a la mesa a Johnson, el músico toma de la botella y cae al suelo y se le seca la sangre en un instante .en cuestión de minutos, no le quedaba una gota de sangre en el cuerpo".

La versión de McCormicK; Mac McCormicK un especialista en la biografía de Robert Johnson dijo en 1970 que Johnson había sido apuñalado.

La versión de Williamson ll; Johnny Shines un socio de Johnson, dijo que poco después de la muerte de Johnson, Sonny Boy Williamson ll (Aleck Miller). Le había contado que Johnson había muerto en sus brazos (de Williamson) una noche, en la que se llevó a cabo una presentación de Johnson.

Por muchos años Shines escuchó muchas y variadas versiones acerca de la muerte de Johnson, hasta que escuchó la versión de Honeyboy Edwards y es la versión que según dijo Shines es la que consideraba verdadera.

Acorde a la versión de Edwards; Johnson se iba a presentar en un lugar que quedaba a algunas millas al sur de Greenwwod. Este lugar se conocía como "Three Forks" .consistía en algunas casas y su tienda.

Edwards dijo que una pequeña construcción, en la parte posterior de la tienda, servía como "Juke"(lugar dónde se llevaban a cabo las presentaciones de blues).varios músicos se presentarían esa noche, entre los que estaban; Edwards, Williamson y Johnson.

"Edwards llegó a la medianoche, y al entrar al "juke" vio a Johnson en una esquina de el lugar, lo rodeaban algunas mujeres que lo estaban animando a cantar, lo hacían coreándole algunas de sus canciones .pero el les dijo que se sentía enfermo, aún así tocó varias de sus piezas .incapaz de tocar adecuadamente el fue llevado a recostarse a otro cuarto y más tarde fue llevado a Greenwood".

Según supo Edwards, Johnson fue envenenado con una botella de Whiskey, que le había dado una mujer del "Juke". Acorde a esta versión, Johnson sería llevado a Greenwwod a las tres de la mañana y durante el día lunes (por lo que se entiende que la presentación fue el fin de semana anterior, seguramente como era costumbre, en sábado) Johnson estuvo muy enfermo, para el martes se retorcía de el dolor en el piso, muriendo el miércoles en la noche.

De acuerdo a Steve LaVere, otro renombrado investigador de la vida de Johnson, el veneno pudo ser "strychnine", que se podía conseguir muy fácilmente en esa época.

La estricnina es un alcaloide de la nuez vómica y de otras especies del género Strychnos. Es un polvo cristalino blanco, inodoro y amargo que puede ser consumido por boca, inhalado, mezclado en una solución o dado en forma intravenosa. Las sales de estricnina son solubles en agua. En altas dosis produce una gran estimulación de todo el sistema nervioso central, agitación, dificultad para respirar, orina oscura y convulsiones, pudiendo llevar a un fallo respiratorio y la muerte cerebral. En dosis mayores de 25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de los músculos torácicos. La dosis letal es de 15 a 25 mg.

Las manifestaciones clínicas aparecen de 5 a 10 minutos después de haberlo ingerido. La aplicación local de estricnina a la superficie de la corteza cerebral causa primero una disminución del umbral para la estimulación y momentos después causa estallidos sincronizados de actividad que pueden ser registrados por medio de un electroencefalograma.

La medicina forense dice que si una persona ingiere ese veneno, tiene un tiempo de vida máximo, de diez minutos, porque es muy efectivo y rápidamente penetra en los tejidos. Este veneno causa una muerte rápida y con poco dolor.

Lo anterior entra en contradicción con lo dicho por LaVere, en el sentido de que Johnson fue envenenado con estricnina.

Luego entonces Johnson no fue envenenado ó se usó para su muerte otro tipo de sustancia.



UN HOMBRE BLANCO EL ASESINO?

De acuerdo con la versión de Edwards, Johnson agonizó tres días, lunes, martes y miércoles. Por lo que no pudo haber sido envenenado con estricnina. Como supone LaVere. Pues como ya se dijo, este veneno es de acción rápida, máximo diez minutos.

El uso de estricnina, estaría más en concordancia con la versión de James Bannister, quién dijo que Johnson cayó fulminado en el mismo instante que tomo de la cerveza "envenenada".

Por el contrario, si Johnson fue envenenado y agonizó tres días, entonces el veneno fue otro.

Hay una versión más, que es digna de mencionar .la de Steve Brazier, un guitarrista de blues Ingles, quién viajando por el Delta, conoció a Queen Elizabeth "Bet" Thomas. Quien en una entrevista a "Living Blues" .dijo que conoció a Johnson, gracias a su hermano (de Bet) y que Johnson había sido apuñalado.

En el mismo orden de ideas y de acuerdo con Miller Carter, un anciano que conoció a "Bet", quién le dijo lo siguiente a Jim O'neal. Carter;"que Johnson y Bet vivían juntos y que fue el padre de Bet quién mató a Johnson. No sé como lo mató, creo que le disparó".

Miller Carter parece ser el único que cree, que a Johnson le dispararon.

Es bien sabido que en esa época y en el Delta si un hombre de color era asesinado, ya sea por un blanco o por otro hombre de color, las autoridades poco hacían por resolver e investigar el crimen. Por lo que Johnson bien pudo haber sido asesinado por un hombre blanco, en cuyo caso las autoridades, menos se tomarían la molestia en investigar y el asesinato, trataría de ser olvidado por todos, lo antes posible.



DEVIL LEGEND.

Es actualmente conocida, por todo aficionado al blues, la leyenda de que Robert Johnson, quién era un joven de color, que vivía en una plantación rural en el Mississippi, deseaba fuertemente convertirse en un gran músico de blues, por lo que fue instruido por algún conocido, para que tomará su guitarra y fuera a un "crossroad" cerca de la plantación de Dockery, a la media-noche. Es así que en este lugar Johnson se encontró con un hombre alto, de color (the devil) quién tomo la guitarra de Johnson y la afinó, dándole maestría a quién la tocara, le regresó la guitarra a Johnson, a cambió de su alma.

Es así que Johnson se convirtió en el más brillante ejecutante, cantante y compositor de blues jamás escuchado.

Esta leyenda fue posteriormente desarrollada y narrada por Gayle Dean Wardlow, Edward Komara y Elijah Wald entre otros.

Estos encuentros con el "Devil", han existido desde tiempos ancestrales, tanto en la tradición de la gente blanca como de la de color.

Estos encuentros han sido incorporados a la literatura por Washington Irving en "the devil and tom Walker" en 1824 y por Stephen Vincent Benet en "the devil and Daniel Webster" en 1936, entre otros.

En los años 30's Harry Middleton recopiló muchas historias acerca de músicos de banjo, armónica y guitarristas que le vendieron su alma al diablo en un crossroad.

En discos de blues el tema apareció en 1924 por Clara Smith y su "done sold my soul to the devil (and my heart's done turned to stone).esta influyente canción ha tenido frecuentes cover's como el de Merline Johnson y el de Casey Bill Weldon.

Se dice que aparentemente Johnson ocasionalmente dijo que había vendido su alma al diablo, pero que no queda claro si lo decía en serio, lo anterior es ampliamente discutido por Tom Graves en su libro "crossroads, the life and after-life of blues legend Robert Johnson".publicado en el 2008.

Son House contó esta leyenda, la del diablo y Johnson, en una ocasión a Pete Welding, como una explicación de la forma tan rápida en la que Johnson se convirtió en un maestro de la guitarra. Dijo que sólo pasaron dos años desde que Johnson novato pasó a ser el maestro Johnson.

Hay otra versión que dice que el encuentro de Johnson con el diablo no se dio en un crossroad sino en un cementerio. lo anterior se le contó a Steve LaVere y este lo narra así;

"Ike Zinnerman un guitarrista de blues de Hazelhurst ,Mississippi .aprendió a tocar la guitarra sentado a la medianoche sobre una tumba .se cree que Zinnerman influenció e incluso ayudó en gran medida a desarrollar el talento de el joven Johnson . Ya que según esto, Zinnerman y Johnson practicaban en un panteón, a la media-noche ya que era un lugar solitario, silencioso y tranquilo. De esta forma no eran perturbados por nadie .aparentemente estas sesiones duraron un año. Tiempo en el cuál el joven Johnson aprendió lo suficiente de su maestro Zinnerman. Por lo que en todo caso Zinnerman sería "the devil".

Otros autores explican el "crossroad", simplemente como una encrucijada mental, emocional y hasta religiosa. Es decir entre el fervor religioso impuesto en la niñez y la vida mundana de un músico de blues.



3 EN 1; LA HABILIDAD DE JOHNSON.

Cuándo Johnson llegaba a un pueblo, el tocaba por propinas en las calles, afuera de la barbería, afuera de un restaurant ó en la parte posterior de la tienda de la plantación.

El tocaba las canciones que la gente le pedía, no necesariamente sus composiciones, que muchas gente en ese entonces no conocía, tampoco le pedían necesariamente blues. Johnson tenía muy buen oído y una habilidad notable para interpretar melodías, con sólo escucharlas la primera vez .Johnson no tenía problemas para interpretar lo que su audiencia le pedía, ya sea canciones de blues, jazz ó country.

También se dice que Johnson se conectaba rápidamente con su audiencia y con la comunidad local, de esta forma podía quedarse por tiempo indefinido en cada lugar. Johnny Shines , socio musical de Johnson, tenía 17 años cuando conoció a Johnson y estima que Johnson sería uno o dos años mas grande que el . Shines;"Robert era una persona muy amigable, aunque muy retraído a veces ,por lo que podía desaparecer una noche y no vérsele otra vez hasta pasados varios dias,inclusive semanas .pero cuando Johnson tocaba , lo hacía como nadie podía hacerlo en este negocio .por lo que el dinero aunque poco , no dejaba de llegarle de todas partes .

En febrero de 1929 contrajo matrimonio con Virginia Travis, de 16 años. Poco después ella quedó embarazada y finalmente murió en el parto junto con su criatura en abril de 1930. Johnson se casó por segunda vez con Esther Lockwood (Estela Coleman), madre de Robert Lockwood Jr., que más tarde se convertiría también en intérprete de blues, siguiendo las huellas de su padrastro.

Después de varios años actuando por todo el sur de EE. UU., tuvo la oportunidad de dejar registradas sus 29 legendarias canciones. Son 42 grabaciones (13 de los temas fueron grabados 2 veces), registrados en dos sesiones de grabación: la primera en San Antonio (Texas), los días 23, 26 y 27 de noviembre de 1936; la segunda en Dallas (Texas), el 19 y el 20 de junio de 1937.

La técnica guitarrística de Robert Johnson se basa en una evolución del estilo sincopado de Son House, en el que un florido lenguaje de tresillos, glisandos y contrapuntos dialogan con la voz solista sobre un compás 4/4 de la que se encarga el pulgar, martilleando las bordonas.

Puede considerarse a Robert Johnson, junto a Blind Willie Johnson, como el gran maestro de la guitarra slide (o bottleneck, técnica consistente en pisar las cuerdas sobre el mástil no con los dedos de la mano izquierda, sino frotándolas con un tubo de metal o cuello de botella —bottleneck—, obteniendo un sonido punzante y sinuoso típico de la música afroamericana primitiva).

Como apunta Ramón del Solo en su artículo "el Diablo y Mr. Johnson"." Con el slide arrancaba lamentos como nadie lo había hecho. Keith Richards, el guitarrista de los Rolling Stones recuerda la primera vez que escuchó un disco de Robert Johnson en casa de Brian Jones, «¿Quién es ese?»; «Robert Johnson» «Vale, pero… ¿Quién es el otro tipo que toca con él?». No podía creer que fuese una sola guitarra".

Para poner en otra perspectiva, la habilidad de Johnson en la guitarra, pongamos de ejemplo a Ray Manzarek, tecladista de The Doors con una mano hace el bajo de la canción (ya que el grupo no tenía regularmente bajista) y con la mano derecha hace la melodía de la canción. Hacer el bajo es relativamente fácil. Interpretar la melodía, ya tiene su dificultad, pero hacer las dos cosas al mismo tiempo, requiere de una habilidad y destreza muy desarrolladas, ya que en este caso, bajo y melodía llevan una secuencia muy diferente. Si a esto le sumamos una lirica con un alto grado de dificultad, diferente a el bajo y a la melodía, pero además interpretadas por una sola persona, el resultado es incomparable. En otras palabras, para interpretar con propiedad una canción de Robert Johnson se necesitan dos buenos guitarristas y un buen cantante, es decir tres buenos ejecutantes para hacer lo que Johnson hacía sólo.



GENIO Ó LOCO.

Puede una persona pasar en escasos dos años de ser un novato a un maestro de la guitarra??

Puede alguien que nunca ha tocado el piano , sentarse por primera vez frente a este instrumento y tocarlo de manera extraordinaria?

He aquí un relato verídico, palabras mas palabras menos; Se trata de una pareja que recién acaba de adoptar a un niño, de escasos 6 ó 7 años de edad, están en la sala viendo una película que tiene música clásica, en la sala se encuentra un viejo piano , que nadie ha tocado por años. Se suben a dormir y a los pocos minutos la pareja empieza a oír la música de la película, "dejamos la video encendida." vayamos a apagarla. Cuál es su sorpresa que al llegar a la sala, el niño esta tocando al piano nota por nota las piezas musicales de la película, se sabe que en su vida había visto un piano, mucho menos tocarlo ó tener la más mínima lección. Lo más asombroso es que el niño es autista.

La doctora británica Beate Hermelin, que trabaja en el Goldsmith College de la Universidad de Londres, ha llevado a cabo un estudio en el que se explican las causas del gran talento que poseen muchos niños que padecen autismo. Se da la circunstancia que muchos de estos niños tienen habilidades especiales en áreas como la aritmética, la música o el arte. Las observaciones que la doctora ha recogido en 20 años de investigación las ha expuesto en el libro "Bright Splinters of the mind".

Las experiencias pertenecen a 50 casos diferentes de niños autistas, algunos de ellos considerados genios Según este estudio, los llamados "autistas sabios" funcionan de forma contraria a los niños que tienen un coeficiente intelectual normal. Debido al desorden mental que sufren, no llegan a entender el entorno social que les rodea, pero pueden conseguir desarrollar complejos procesos mentales con el fin de perfeccionar las habilidades que tienen. La mente del autista no es capaz de memorizar modelos generales, pero sí recordar con precisión los detalles.

En el momento en que notan que tienen una habilidad especial para alguna actividad, se concentran en ella intensivamente, al darles una gran satisfacción hacer algo bien. Partiendo de la repetición continua, almacenan detalles en el cerebro paulatinamente, los relacionan y se forman modelos mentales que son los que les hacen sobresalir en los campos concretos que hemos mencionado antes. Este talento espontáneo de los niños autistas sabios se manifiesta generalmente en edades tempranas y de manera repentina.

Lo malo es que sus limitaciones mentales les causan grandes dificultades en el aprendizaje de acciones cotidianas, como lavarse los dientes y además no tienen la capacidad de innovar o mejorar estas habilidades. (Raquel Martín).

Se da el caso de que cuándo empiezan a mejorar en habilidades cotidianas, como lavarse las manos ó los dientes, empiezan a perder sus habilidades extraordinarias ya sean estas matemáticas, mecánicas o artísticas.

El cerebro tiene infinitos misterios, los que poseen el síndrome de Savant tienen capacidades de genios, pero no pueden desarrollarse socialmente ya que son autistas o discapacitados. Son calculistas extraordinarios, pintores o escultores fuera de serie. Memoristas o músicos descollantes. Uno de cada diez autistas o uno de cada dos mil discapacitados mentales tienen estos dones de superdotados.

The Savant Syndrome o Síndrome del sabio en español. El individuo afectado por este estado patológico se distingue por un conjunto de síntomas y signos muy particulares, generalmente discapacidades físicas, mentales o motrices; en contraste posee una sorprendente habilidad o habilidades mentales específicas, propias de súper dotados intelectuales o superiores. En general, y teniendo en cuenta el enorme repertorio de conocimientos del ser humano, es curioso el hecho de que las habilidades más usuales de los savant se centren en 4 categorías principales:

Arte (música, pintura y escultura): se caracterizan por ser grandes intérpretes musicales, especialmente al piano, pintores y escultores.

Cálculo de fechas: algunos savant pueden memorizar calendarios enteros y recordar datos referentes a cada uno de esos días. En concreto, hubo un caso en el que unos hermanos gemelos (ambos autistas), eran capaces de calcular fechas 40000 años hacia atrás y hacia delante en el tiempo. Aun así, también puede calcularse mediante un algoritmo.

Cálculo matemático: capacidad para la realización de complejos cálculos matemáticos de forma instantánea y con gran precisión, como por ejemplo el cálculo de números primos o la realización de divisiones con 100 decimales mentalmente.

Habilidades mecánicas y espaciales: capacidad para medir distancias casi exactas sin la ayuda de instrumentos, construcción de detalladas maquetas, memorización de mapas y direcciones, etc.

Existen además otra serie de habilidades, más inusuales y en general más particulares del individuo, como facilidad para el aprendizaje de múltiples idiomas, fuerte agudización de los sentidos, perfecta apreciación del paso del tiempo sin necesidad de relojes, etc.

En la actualidad, no existe ninguna teoría médica capaz de explicar la razón de esta curiosa condición humana, no al menos en su totalidad. Aunque algunos savant presentan claras lesiones cerebrales, en otros no es posible encontrar rastro alguno de "anormalidad", no al menos mediante las herramientas de diagnóstico actuales. De hecho, ciertos neurólogos apoyan la tesis de que los savant tal vez "compartan" con los genios ciertos subprocesos mentales, pertenecientes a un nivel específico del cerebro.

En cualquier caso, y de una manera u otra, este síndrome ha despertado la fascinación de muchas personas a lo largo de su existencia, y no es para menos, ya que muestra el enorme potencial que nuestro cerebro oculta en su interior (aún a costa de otros efectos no deseados).

En la actualidad se ha descubierto que parte de sus asombrosas habilidades son gracias a que llevan a cabo los procesos mentales con hemisferios cerebrales distintos a los que una persona promedio utiliza para procesar la información. (wikipedia).

El síndrome de savant es aún, en la actualidad, muy misterioso; pero, gracias a los avances en los estudios con neuroimagen, especialmente con técnicas MSI (Magnetic Source Imaging), se sabe más de él. La teoría, formulada hace largo tiempo, sobre los daños del hemisferio cerebral izquierdo, se ha visto respaldada por la neuroimagen funcional. Su relación con los trastornos del desarrollo o trastornos del espectro autista, está hoy mucho más justificada y puede explicarse desde su neuropatología.

La verdad es que es un síndrome muy curioso, las personas que padecen el síndrome de savant, son personas que poseen grados de autismos pero que a su vez tienen un don sobrehumano en arte, matemáticas y demás. En este momento existen 50 personas en el mundo con este síndrome.



ARTISTA Ó AUTISTA??

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que comienza en los niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo.

Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida.

Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal. Se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. Se cree que la incidencia está en aumento pero no está claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos.

El autismo afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, sin importar raza, cultura, características de los padres o nivel económico.

El autismo varía en "grados" de severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, frecuentemente auto dañino y agresivo.

Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981, debido principalmente a que fue escrito en alemán. (wikipedia).



PARALELISMOS.

Podemos ir en esto paso a paso;

1; el autismo tiene grados de severidad. Desde los más severos hasta los más leves ó de alto rendimiento: Las formas más leves de autismo (autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. "autismo de alto rendimiento suele confundirse con timidez". "En 1961 DON LAW, quién grabó a JOHNSON en 1936, describió a este talentoso músico, como un joven demasiado tímido".



2; las personas que padecen el síndrome de savant, son personas que poseen grados de autismos pero que a su vez tienen un don sobrehumano en arte, música, matemáticas y demás.

"grados de autismo, por lo que pueden tener un autismo leve ó de alto rendimiento". Confundiéndose con timidez. Como se describía a Johnson "MUY TÍMIDO".

También se puede esperar que el síndrome de Savant tenga "grados de presencia".



3; En la actualidad se ha descubierto que parte de sus asombrosas habilidades (personas que padecen el síndrome de savant), son gracias a que llevan a cabo los procesos mentales con hemisferios cerebrales distintos a los que una persona promedio utiliza para procesar la información.

Lo anterior, esta capacidad "diferente" del proceso mental en los hemisferios cerebrales, podría explicar la total independencia, de la mano izquierda y la mano derecha que tenía Robert Johnson, que le permitía ejecutar bajo-melodía y lirica. Asombrosas, independientes y al mismo tiempo.



4;Existen además otra serie de habilidades, más inusuales y en general más particulares del individuo, como facilidad para el aprendizaje de múltiples idiomas, fuerte agudización de los sentidos, perfecta apreciación del paso del tiempo sin necesidad de relojes, etc. "fuerte agudización de los sentidos" .esto implica el sentido auditivo, lo que explicaría la asombrosa capacidad de Robert Johnson de complacer a su audiencia con cualquier tipo de repertorio que le solicitarán canciones de todo tipo. Además de ser entonado para cantar.

"Perfecta apreciación del paso del tiempo sin necesidad de relojes". Esta cualidad es vital en un músico .estar en armonía con el tiempo. Ya que la música básicamente es;"la combinación de los sonidos con el silencio, en el espacio y en el tiempo.

El tiempo "el tempo" juega un papel vital en la música. Si una persona tiene un sentido auditivo desarrollado y un manejo del tiempo perfecto, nos da para empezar, un individuo con magnificas aptitudes musicales.



5; En general, y teniendo en cuenta el enorme repertorio de conocimientos del ser humano, es curioso el hecho de que las habilidades más usuales de los savant se centren en 4 categorías principales: una de estas ya se mencionó es; Arte (música, pintura y escultura): se caracterizan por ser grandes intérpretes musicales, pintores y escultores.

"Grandes intérpretes musicales". Ni más ni menos como lo fue Robert Johnson.



6; El cerebro tiene infinitos misterios, los que poseen el síndrome de Savant tiene capacidades de genios.

Son calculistas extraordinarios, pintores o escultores fuera de serie. Memoristas o músicos descollantes.

" músicos descollantes ó asombrosos" .estamos hablando de Robert Johnson!!!



7; Este talento espontáneo de los niños autistas sabios se manifiesta generalmente en edades tempranas y de manera repentina. "se manifiesta generalmente, pero no necesariamente en edades tempranas y de manera repentina.

"De manera repentina; no requiere instrucción ni ensayo, ni aprendizaje. Lo que explicaría esa forma ", repentina de la maestría de Johnson en la guitarra".

Al entender que autismo y síndrome de Savant tienen, grados de presencia, podemos suponer que el término repentino, podría variar.



8; En el momento en que notan que tienen una habilidad especial para alguna actividad, se concentran en ella intensivamente, al darles una gran satisfacción hacer algo bien.

Partiendo de la repetición continua, almacenan detalles en el cerebro paulatinamente, los relacionan y se forman modelos mentales que son los que les hacen sobresalir en los campos concretos que ya se han mencionado.

"En el momento en que notan que tienen una habilidad especial para alguna actividad, se concentran en ella intensivamente, al darles una gran satisfacción hacer algo bien".

Lo anterior explicaría las largas sesiones que tenía Johnson, ya sea sólo, acompañado, en un panteón ó en la calle. "al darles una gran satisfacción hacer algo bien". Si pocas cosas te salen bien y un día descubres una, en la que eres sobresaliente, es de esperarse que te concentres en ella, te da alegría, gusto, te hace sentirte alguien. Es muy probable que algo similar experimentara Johnson con la guitarra.

"Partiendo de la repetición continua, almacenan detalles en el cerebro paulatinamente, los relacionan y se forman modelos mentales que son los que les hacen sobresalir en los campos concretos que ya se han mencionado".

Que puede haber mas repetitivo que el sonido de el bajo en el blues? que además tiene un efecto hipnótico, relajante y que llena de energía.



9; los llamados "autistas sabios" funcionan de forma contraria a los niños que tienen un coeficiente intelectual normal. Debido al desorden mental que sufren, no llegan a entender el entorno social que les rodea, pero pueden conseguir desarrollar complejos procesos mentales con el fin de perfeccionar las habilidades que tienen.

"no llegan a entender el entorno social que les rodea". Johnson era un inadaptado social ó simplemente no alcanzaba a entender el entorno social que lo rodeaba. Al no entender su entorno, buscaría a una persona para que lo ayudará a entenderlo ó simplemente buscando sentirse protegido, como podría ser la compañía de una mujer mayor?

Al no entender su entorno social, su funcionamiento, sus reglamentos, sus códigos no escritos. Puede un individuo buscar la compañía de mujeres casadas, sin medir los riesgos que esto implica, volverse alcohólico, buscar lugares solitarios como un panteón, dónde se siente agusto.



10; La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. En tiempos de Johnson el autismo era totalmente desconocido, ya no digamos en círculos médicos, sino en el medio en el cuál se desenvolvía Johnson. Un medio ambiente lleno de miedos, ignorancia, creencias, mitos, leyendas etc.; es en este tipo de ambientes sociales ´,qué cuándo sucede algo asombroso, fuera de lo normal y cotidiano, que no se le puede dar una explicación , que es indescifrable, incomprensible, que se le da orígenes ó divinos ó diabólicos. De la noche a la mañana surge un individuó que de ser un aprendiz se convierte en un maestro de la guitarra, la explicación mas elocuente es que hizo pacto con el diablo.

Explicación que seguramente surgió de otro músico, alguien que entendiera la habilidad de Johnson en la guitarra. Alguien que haya sido testigo de cómo pasó de ser un novato a ser un máster .alguien que lo haya visto en sus inicios y también en su plenitud. Lo más probable es que el 99 x 100 de la gente no alcanzaba a comprender en ese momento la grandeza de Johnson, para la mayoría Johnson era un músico más, pero no para otro guitarrista. "el ignorante no sabe dónde empieza lo difícil".



Hay muchos elementos que podrían implicar un grado de autismo y un grado del síndrome de Savant en la personalidad de Robert Johnson y que explicarían de una manera razonable su vida, su mito y su leyenda.



LA TEORÍA DEL AUTISMO.



A la explicación del mito de Johnson, desde "la teoría del autismo", habría que agregarle dos conceptos mas;

1; el llamado, por algunos sicologos"conocimiento ancestral.

2; el "aprendizaje atraves de campos morfogenéticos" del biólogo Ingles Rupert ShelDrake.



Estos dos conceptos, hablan de la transmisión del conocimiento por medios no convencionales y tradicionalmente aceptados. Sino por medio de procesos que van más allá de el tiempo y el espacio.



Rupert Sheldrake en su libro, "Una nueva ciencia de la vida" introduce la teoría de los campos morfo genéticos, como él llama a los campos no-locales, aquellos no relacionados directamente. Estos campos, según el investigador, permiten la transmisión de información, conocimiento y aprendizaje entre organismos de la misma especie sin mediar efectos ni temporales ni espaciales.



No quisiera extenderme más en este tema, simplemente apuntar que las habilidades que de forma repentina llegan a manifestar, las personas que padecen el síndrome de Savant, pudieran ser explicadas a partir de la teoría de los campos morfogenéticos de Rupert Sheldrake.



Me dispongo a darle punto final a este tema "mitos y realidades del blues (Robert Johnson Artista ó Autista). Exponiendo las causas por las que Johnson lejos de desmentir el asunto de "The Devil". Lo dejó continuar.



Básicamente en aquellos tiempos, en ese medio ambiente y situación geográfica, era peligroso, simplemente ser de color.



Lo anterior podría ser algo circunstancial y anecdótico pero, desde mi punto de vista, es de relevante importancia en el contexto de la leyenda del diablo y la muerte de Johnson.



Me explico y para empezar, voy a contar una historia al respecto;



"Un hombre que recién ha entrado a la cárcel, se encuentra a un amigo y este, le empieza a explicar y dar detalles del funcionamiento local y de los otros internos. Este consigue mujeres, este libros, este droga, este es amigo etc.; de repente ven venir a un ser que aparentaba todo menos ser peligroso, por su tamaño, su cara, su caminar etc.; pero a su paso todos se hacían a un lado, aún los mas bravos. Su amigo le dice; jamás te metas con ese - hombrecito - es sumamente peligroso, mató a su esposa de tantas cuchilladas, que la recogieron en varias bolsas, es sanguinario. Un día en su lecho de muerte, el hombrecito confiesa- yo no maté a mi esposa, soy incapaz de matar una mosca. Cuándo me di cuenta ya estaba procesado y sentenciado, en la cárcel. Pero de repente empecé a observar, que los hombres que antes se burlaban de mi y me veían con despreció. Ahora me respetaban".



Pudo haberle pasado algo similar a Johnson?



El era un artista, un músico. No era un hombre rudo, como se ha señalado pudo haber sufrido varias golpizas, no sólo de la policía sino de otros hombres de color. De repente, surge de la nada, la historia de que -tuvo un encuentro con el diablo - la actitud hacia el cambia, los hombres lo ven con otros ojos, con respeto, las mujeres encuentran cierto atractivo en la leyenda. Esto definitivamente le convenía a Johnson cómo hombre y como músico. Le daba un aura muy especial.





La leyenda del diablo y Johnson, surge de la ignorancia a lo desconocido.

Su asesinato, si es que fue asesinado, surge del mismo lugar. Del miedo. Miedo al hombre que pacto con el demonio.



La pregunta correcta no es, Quién lo mató?

La pregunta correcta, Es Quienes lo mataron?



El asunto parecería más ser un complot, que la obra de un asesino solitario.

Quienes? un músico celoso, una mujer resentida, un marido enojado y sobre todo;

el miedo, la ignorancia y el poco valor a la vida!!



"El único conocimiento absoluto del hombre es que la vida no tiene sentido".

León Tolstoi.





Autor Juan Avila





JUAN AVILA ESTUDIÓ LA CARRERA DE DERECHO EN MÉXICO Y LA ESPECIALIDAD DE TEORIA DE SISTEMAS APLICADA AL DESARROLLO HUMANO EN EL INSTITUTO "TARSUS", DIRIGIDO POR EL DR. ROBERTO VALLE, EN BUENOS AIRES ARGENTINA. SUS ARTÍCULOS HAN SIDO PUBLICADOS EN PERIÓDICOS TANTO DE MÉXICO, COMO DE ARGENTINA.



HA DICTADO CONFERENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Y EN DIVERSAS EMPRESAS TANTO EN MÉXICO COMO EN ARGENTINA. ACTUALMENTE DIRIGE SU PROPIA EMPRESA "TARSUS DE MÉXICO, CENTRO DE CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN Y CONVENCIONES" Y ES GUITARRISTA Y DIRECTOR MÚSICAL DEL GRUPO "OMNIBLUES".



jueves, marzo 11, 2010

Goyo en Ramos Mejia

Este domingo 14 de Marzo, el amigo de la casa, EL GOYO, se presentara en Ramos Mejia repasando la discografia de Robert Johnson, Muddy Waters y todo el blues del Delta del Mississippi.

GOYO, Acustica, Armonica, Dobro y voz

Saavedra 399
Ramos Mejia

viernes, febrero 26, 2010

Todd Rundgren trabajando en un disco de covers.

Todd Rundgren, que ha tenido exitos pop como "Hello It's Me" and "Can We Still Be Friends," realizo su ultimo cd ARENA en 2008, y ahora esta trabajando en un disco de covers de la leyenda del blues Robert Johnson. "El idioma del blues no es desconocido para mi", dice Rundgren, que comenzo su carrera en una banda de blues de Filadelfia llamada Woody's Truck Stop.
"El reto esta en que Johnson fue copiado profusamente, especialmente por uno de mis heroes, Eric Clapton".
Rundgren, quien produjo discos para la Paul Butterfield Blues band, vive actualmente en Hawaii con su mujer Michelle.

Rundgren, 61, who had pop hits such as "Hello It's Me" and "Can We Still Be Friends," has been touring with a theatrical production of his 1973 album A Wizard, A True Star. His last CD, Arena, was released in 2008, and he's working on an album of cover songs from the catalog of blues legend Robert Johnson. "The idiom of the blues is not that alien to me," says Rundgren, who began his career in a Philadelphia blues band called Woody's Truck Stop. "The challenge is that Robert Johnson has been so copiously covered, especially by one of my heroes, Eric Clapton." Rundgren lives with his wife, Michele, in Hawaii.

sábado, noviembre 14, 2009

Robert Johnson, tributo de George Winston para restaurar la casa natal de RJ

El pianista George Winston organiza un concierto tributo a Robert Johnson para restarar su casa.




Hazlhuerst, Miss: El Copiah County Office of

Cultural Affairs orgullosamente anuncia el George Winston tribute en honor a la leyenda del blues Robert Johnson.

El concierto, que tendra lugar el 16 de Noviembre en Jackson, Miss, sera uno mas d elos esfuerzos del condado para restaurar la casa donde nacio Johnson, y que necesita urgentes reparaciones.



No solo winston fue influido por los blues de Robert, otros musicos como B.B . King, The doors y Eric Clapton que realizo un disco entero con el cancionero de Johnson, "Me and mr johnson".

Winston dice "esta casa en un maravilloso descubrimiento y debe ser preservada como parte de la historia d ela musica y de Mississippi".



El Director Ejecutivo del condado Copiah, Dr Janet Schriver espera que la recaudacion del evento y subsiguientes donaciones ayuden a financiar los 250000 dolares que se requieren para financiar la casa.



La casa de 4 cuartos, completa con dos livings y baño dentro, fue diseñada y construida alrededor de 1905 por Charles Dodds, el padrastro de Johnson y un prospero propietario. Por muchas decadas permanecio sin ser tocada hasta el ultimo octubre, cuando miembros del Copiah county, a traves de una generosa contribucion anonima, fueron capaces de relocalizar la casa en el centro de Hazlhurst.

La localizacion original estaba en el paso de una autopista en construccion. Ahora un ingeniero y un arquitecto estan trabajndo para volver a darle el brillo que la casa de madera tuvo a principios de 1900.



Winston y Schriver piensan que mantener y restaurar la casa de Johnson, es probablemente el unico modo de preservar la historia de un hombre que viajo por los Estados Unidos llevando su talento musical, dejando virtualmente ningun artefacto detras, a excepcion de sus grabaciones y unas pocas fotos.



"Pocos saben que este area fue una vez la principal zona de produccion de tomate de America. La ciudad de Hazlhurst era fiancieramente tan robusta, que los bancos de la zona siguieron trabajando durante la depresion del 30. Las Escuelas eran consideradas entre las mejores de la nacion y el entretenimiento era muuy solicitado, razon por la cual Musicos como Johnson venian aqui".



El concierto tendra lugar en el Belhaven College

Center for the Arts, Concert Hall - 835 Riverside Drive, Jackson, MS

39292. a las 7.30 de 16 de noviembre.